miércoles, 16 de marzo de 2016

Caracteres Hereditarios: Un individuo hereda de sus progenitores las características de la especie, ya sean características anatómicas y/o fisiológicas. La ciencia que estudia el mecanismo a través del cual todos estos caracteres son heredados, se llama Genética.
El hecho de que las características anatómicas y fisiológicas de los padres se transmitan con tanta precisión a los hijos como para permitir que una especie cualquiera subsista como tal durante un enorme número de generaciones, podría hacer pensar, que las especies son invariables.

Variaciones Fenotípicas y Genotípicas: El fenotipo son las características físicas, fisiológicas y de comportamiento, están determinadas por los genes. Una variación fenotípica puede ser tener ojos azules o tenerlos marrones, ser alto o bajo, tener la piel amarilla o morena. Algunas variaciones fenotípicas son fáciles de observar a simple vista, por ejemplo, el color de la piel es una condición genotípica y fenotípica que poseen los individuos, y esta determinación es por el contenido de melanina (pigmento contenido en una célula de la epidermis). La distribución y la cantidad de la melanina en la piel está controlada por los factores genéticos y ambientales, la luz solar, por ejemplo, oscurece la piel humana,

El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un individuo, y es heredada de sus progenitores. La genética presente en el cromosoma es lo que se llama genotipo, y está representada por el conjunto o por la totalidad de la información genética que posee un individuo. Algunos genes de la población son invariables con respecto al genotipo de sus portadores mientras otros muestran un elevado grado de variación y esto constituye una de las bases fundamentales del proceso evolutivo e implica cambios en la estructura genética de una población a través de generaciones sucesivas, sin las variaciones genéticas no es posible que las poblaciones de un organismo que la forma pueda evolucionar. No todos los individuos manifiestan su genotipo de la misma manera, ya que existen factores que intervienen directamente en la expresión del genotipo haciendo que este sea diferente al esperado.

Variaciones: Desde el punto de vista biológico, puede definirse como:

  1. La acción o el efecto de variar.
  2. La modificación del fenotipo de un individuo con respecto a sus progenitores.
  3. El desvío de un individuo con relación al tipo específico.
Gracias a la variación, los descendientes de una pareja de progenitores difieren no solamente entre sí, sino además en relación con sus padres. La variación biológica es un fenómeno cotidiano en la naturaleza y por ello hay una notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así como entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.

La variación es la base de dos hechos importantes:
  1. La evolución biológica.
  2. La mejora de plantas, animales y micro-organismos.
La capacidad de los organismos vivos para variar se denomina variabilidad. Este término se emplea en muchas ocasiones, sin embargo, como sinónimo de variación.

Variación continua y discontinua: La variación continua, se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la población dándole a cada cual su fisionomía particular (con relación a cada caracter cuantitativo) lo que permite distinguir a uno de otros sin grandes dificultades.
Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de un frijol. Dentro del total de granos habrá unos con una longitud mínima, por ejemplo, 10mm, y otros con una máxima de 18mm y entre ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias.
Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o si se mide la altura de un grano de plantas. En todos los casos se tendría una seria de valores más o menos continua para el caracter analizado desde el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio. 
A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de fluctuaciones. La variación discontinua es toda variación morfológica o funcional que aparece de modo repentino, Un ejemplo de ellos sería la aparición de plantas enanas dentro de una variedad de talla normalmente alta (descontando desde luego la posibilidad de una mezcla de semillas)

Gen: Es una unidad de información de un locus de ADN que codifica un producto funcional, o ARN o proteínas y es la unidad de herencia molecular. Es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia.

Función de los genes: Son los transmisores de las características hereditarias de los organismos y se hallan dispuestas en filas a lo largo de los cromosomas. Controlan la producción de enzimas que, a su vez, establecen qué función debe desarrollarse en la célula y los órganos y finalmente en los organismos.

¿Cómo actúan los genes?: Este compuesto químico está constituido por largas moléculas dispuestas en una doble hélice. Los filamentos de la hélice, están formados por cadenas de azúcares y fosfatos. Se considera que su secuencia es un importante factor hereditario, y que un sólo gen puede estar constituido por una secuencia de mil pares de bases en una molécula de ADN, funciona como una especia de código capaz de instruir a las células para fabricar determinadas proteínas.

Duplicación de los genes: Cuando un cromosoma, antes de la división celular, da origen a dos cromátidos, también el ADN se duplica.

Tipos de genes: 
  • Dominante: Es aquel que siempre se expresa cuando está presente, sin importar si está en condición homocigota o heterocigota. En la genética, el gen dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre, como en dosis simple. Los genes dominantes se representan con una letra mayúscula.
  • Recesivo: Es ubicado frente a otro de caracter dominante, no se manifiesta. Ya que el gen recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Estos genes son representados con letra minúscula.
Fenotipo y Genotipo: Genotipo se refiere al conjunto real de genes que un organismo lleva dentro. Es toda la información genética que se encuentra en el ADN.
El fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.

Cromosomas: Son cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo. Son estructuras bastoniformes, en su interior se localizan los genes, de un modo que con cromosoma puede considerarse "un paquete de genes".

Acción del ambiente sobre los individuos: Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en el que viven y se desarrollan, cualquier estímulo externo provoca reacciones en el organismo, unas adaptativas y otras de rechazo, que van influenciando su organización y su constitución.
Naturalmente, la dieta y el tipo de alimentación influyen en la estatura, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta, seguirán existiendo diferencias de estatura, ya que se debe a la acción de los genes de cada individuo.
Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo una plántula puede tener capacidad genética de ser verde, florecer y frutificar, pero nunca se volverá verde si se mantiene en la oscuridad y no podrá florecer ni frutificar a menos que se cumplan ciertos requisitos ambientales concretos.


lunes, 14 de marzo de 2016

¿Cómo se clasifican los procesos energéticos de los seres vivos? de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Procesos que llevan a la formación de compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua.
Fotosíntesis y Quimiosíntesis.
  1. Fotosíntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico, proviene de la luz.
  2. Quimiosíntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico, proviene de la oxidación de sustancias inorgánicas.
  • Procesos de liberación de energía contenida de las moléculas orgánicas.
  1. Respiración Aeróbica: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es el oxígeno (O2).Puede ocurrir en una lombriz.
  2. Respiración Anaeróbica: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia inorgánica diferente al oxígeno (O2). Puede ocurrir en una bacteria, hongo.
  3. Fermentación: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia orgánica, producto de la reacción en cuestión.
Láctica.
Tipos de Fermentación

  • Láctica: Ocurre en los tejidos animales, en ciertos protozoarios, hongos y bacterias. En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico en ácido láctico. El ácido láctico puede ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.
  • Alcohólica: Ocurre en los tejidos de las plantas superiores, en ciertas levaduras, en algunos hongos y en unas pocas bacterias. Es un proceso anaeróbico, pues se realiza sin la intervención del oxígeno del aire.
  • Acética: En esta fermentación intervienen las bacterias del género Acetobacter. Consiste en la transformación del etanol en ácido acético, esta reacción se produce por un proceso de oxidación en presencia del oxígeno
Fermentación como proceso metabólico.
Es un proceso que ocurre cuando la glucosa se desdobla, por vía enzimática, en compuestos más simples sin la intervención de oxígeno molecular.
Puede presentarse en levaduras o en tejidos animales (especialmente en músculos en condiciones anaeróbicas).

Proceso de la Fotosíntesis.
  1. Fase luminosa, clara, fotoquímica o reacción de Hill: Es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. Requiere la presencia de la luz para que ocurran los siguientes procesos: Síntesis de ATP, Fotolisis del agua.
  2. Fase Oscura: Son un conjunto de reacciones independientes de la luz, que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.
  3. El ciclo de Calvin: Es el proceso en el cual el CO2 se incorpora a la ribulosa -1,5- bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la tierra.
Ecuación básica de la fotosíntesis: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

Factores que inciden en el proceso de la fotosíntesis.

  • La luz: Las plantas realizan la fotosíntesis en relación a la cantidad de luz que reciben.
  • La temperatura: Debe oscilar entre los 10° y 35°C, de lo contrario las enzimas se podrían destruir.
  • Pigmentos Foto-sintéticos: La clorofila es la molécula que permite la captación de energía luminosa en el proceso de fotosíntesis.
  • Dióxido de carbono (CO2): La fotosíntesis crece al aumentar la cantidad de CO2, hasta llegar a un límite a partir del cual el rendimiento se estabiliza.
  • Agua: Si es escasa, los estomas se cierran e impiden el intercambio de gases entre las hojas y la atmósfera.
  • Minerales: La carencia del calcio, nitrógeno y magnesio, afecta al desarrollo de las plantas.
Proceso de la respiración.

El proceso respiratorio es comparable a la combustión de una sustancia orgánica cualquiera. Se cumple a temperatura ambiente, porque las células no soportarían las altas temperaturas de la combustión; además, la degradación de las sustancias orgánicas es controlada, o sea, ocurre a través de varias fases, en cada una de las cuales se liberan pequeñas cantidades de energía. Las diferentes fases son catalizadas y controladas por las enzimas respiratorias presentes en las mitocondrias.

Fases de la respiración celular

  1. Anaeróbica: Ocurre sin la intervención de oxígeno molecular. Esta fase se cumple fuera de las mitocondrias. A través de una compleja serie de reacciones, una molécula se divide en dos moléculas de ácido pirúvico. La división de la glucosa en dos moléculas de menor contenido energético, libera energía, con la cual se forman cuatro moléculas de ATP.
  2. Aerobica: Comprende dos series de reacciones, requiere oxígeno molecular. Con tales reacciones, el ácido pirúvico se divide formando anhídrido carbónico y agua, y se libera una gran cantidad de energía.
Transporte de energía
Una parte se dispersa como calor. En los animales de sangre caliente el calor sirve para mantener constante la temperatura del cuerpo. El resto de energía se acumula en el ATP para hacer frente a las actividades celulares.

Evolución de los sistemas energéticos

Debido a la constitución de la atmósfera primitiva, ni la fotosíntesis, ni la respiración aeróbica, tenían condiciones para ocurrir, pues la primera utiliza CO2 y la segunda O2. Por otro lado, los primeros seres vivos podían realizar, perfectamente la fermentación.