miércoles, 16 de marzo de 2016

Caracteres Hereditarios: Un individuo hereda de sus progenitores las características de la especie, ya sean características anatómicas y/o fisiológicas. La ciencia que estudia el mecanismo a través del cual todos estos caracteres son heredados, se llama Genética.
El hecho de que las características anatómicas y fisiológicas de los padres se transmitan con tanta precisión a los hijos como para permitir que una especie cualquiera subsista como tal durante un enorme número de generaciones, podría hacer pensar, que las especies son invariables.

Variaciones Fenotípicas y Genotípicas: El fenotipo son las características físicas, fisiológicas y de comportamiento, están determinadas por los genes. Una variación fenotípica puede ser tener ojos azules o tenerlos marrones, ser alto o bajo, tener la piel amarilla o morena. Algunas variaciones fenotípicas son fáciles de observar a simple vista, por ejemplo, el color de la piel es una condición genotípica y fenotípica que poseen los individuos, y esta determinación es por el contenido de melanina (pigmento contenido en una célula de la epidermis). La distribución y la cantidad de la melanina en la piel está controlada por los factores genéticos y ambientales, la luz solar, por ejemplo, oscurece la piel humana,

El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un individuo, y es heredada de sus progenitores. La genética presente en el cromosoma es lo que se llama genotipo, y está representada por el conjunto o por la totalidad de la información genética que posee un individuo. Algunos genes de la población son invariables con respecto al genotipo de sus portadores mientras otros muestran un elevado grado de variación y esto constituye una de las bases fundamentales del proceso evolutivo e implica cambios en la estructura genética de una población a través de generaciones sucesivas, sin las variaciones genéticas no es posible que las poblaciones de un organismo que la forma pueda evolucionar. No todos los individuos manifiestan su genotipo de la misma manera, ya que existen factores que intervienen directamente en la expresión del genotipo haciendo que este sea diferente al esperado.

Variaciones: Desde el punto de vista biológico, puede definirse como:

  1. La acción o el efecto de variar.
  2. La modificación del fenotipo de un individuo con respecto a sus progenitores.
  3. El desvío de un individuo con relación al tipo específico.
Gracias a la variación, los descendientes de una pareja de progenitores difieren no solamente entre sí, sino además en relación con sus padres. La variación biológica es un fenómeno cotidiano en la naturaleza y por ello hay una notable variabilidad entre los individuos de una misma familia, así como entre familias dentro de una misma variedad, especie o raza.

La variación es la base de dos hechos importantes:
  1. La evolución biológica.
  2. La mejora de plantas, animales y micro-organismos.
La capacidad de los organismos vivos para variar se denomina variabilidad. Este término se emplea en muchas ocasiones, sin embargo, como sinónimo de variación.

Variación continua y discontinua: La variación continua, se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de modalidad generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y caracteres de los individuos. Es decir, afecta a todos los miembros de la población dándole a cada cual su fisionomía particular (con relación a cada caracter cuantitativo) lo que permite distinguir a uno de otros sin grandes dificultades.
Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de un frijol. Dentro del total de granos habrá unos con una longitud mínima, por ejemplo, 10mm, y otros con una máxima de 18mm y entre ambos tipos, una serie de granos con longitudes intermedias.
Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o si se mide la altura de un grano de plantas. En todos los casos se tendría una seria de valores más o menos continua para el caracter analizado desde el valor mínimo hasta el máximo, en torno a un valor promedio o medio. 
A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de fluctuaciones. La variación discontinua es toda variación morfológica o funcional que aparece de modo repentino, Un ejemplo de ellos sería la aparición de plantas enanas dentro de una variedad de talla normalmente alta (descontando desde luego la posibilidad de una mezcla de semillas)

Gen: Es una unidad de información de un locus de ADN que codifica un producto funcional, o ARN o proteínas y es la unidad de herencia molecular. Es considerado la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de la herencia, pues transmite esa información a la descendencia.

Función de los genes: Son los transmisores de las características hereditarias de los organismos y se hallan dispuestas en filas a lo largo de los cromosomas. Controlan la producción de enzimas que, a su vez, establecen qué función debe desarrollarse en la célula y los órganos y finalmente en los organismos.

¿Cómo actúan los genes?: Este compuesto químico está constituido por largas moléculas dispuestas en una doble hélice. Los filamentos de la hélice, están formados por cadenas de azúcares y fosfatos. Se considera que su secuencia es un importante factor hereditario, y que un sólo gen puede estar constituido por una secuencia de mil pares de bases en una molécula de ADN, funciona como una especia de código capaz de instruir a las células para fabricar determinadas proteínas.

Duplicación de los genes: Cuando un cromosoma, antes de la división celular, da origen a dos cromátidos, también el ADN se duplica.

Tipos de genes: 
  • Dominante: Es aquel que siempre se expresa cuando está presente, sin importar si está en condición homocigota o heterocigota. En la genética, el gen dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre, como en dosis simple. Los genes dominantes se representan con una letra mayúscula.
  • Recesivo: Es ubicado frente a otro de caracter dominante, no se manifiesta. Ya que el gen recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Estos genes son representados con letra minúscula.
Fenotipo y Genotipo: Genotipo se refiere al conjunto real de genes que un organismo lleva dentro. Es toda la información genética que se encuentra en el ADN.
El fenotipo se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene que ver con los factores ambientales.

Cromosomas: Son cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas que contiene la mayor parte de la información genética de un individuo. Son estructuras bastoniformes, en su interior se localizan los genes, de un modo que con cromosoma puede considerarse "un paquete de genes".

Acción del ambiente sobre los individuos: Los seres vivos se hallan influenciados por el ambiente en el que viven y se desarrollan, cualquier estímulo externo provoca reacciones en el organismo, unas adaptativas y otras de rechazo, que van influenciando su organización y su constitución.
Naturalmente, la dieta y el tipo de alimentación influyen en la estatura, pues si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta, seguirán existiendo diferencias de estatura, ya que se debe a la acción de los genes de cada individuo.
Desde el momento de la concepción, cada organismo es influenciado por el ambiente y en la expresión de cualquier gen es siempre el resultado de la interacción del gen y del ambiente. Como ejemplo una plántula puede tener capacidad genética de ser verde, florecer y frutificar, pero nunca se volverá verde si se mantiene en la oscuridad y no podrá florecer ni frutificar a menos que se cumplan ciertos requisitos ambientales concretos.


lunes, 14 de marzo de 2016

¿Cómo se clasifican los procesos energéticos de los seres vivos? de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Procesos que llevan a la formación de compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y agua.
Fotosíntesis y Quimiosíntesis.
  1. Fotosíntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico, proviene de la luz.
  2. Quimiosíntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico, proviene de la oxidación de sustancias inorgánicas.
  • Procesos de liberación de energía contenida de las moléculas orgánicas.
  1. Respiración Aeróbica: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es el oxígeno (O2).Puede ocurrir en una lombriz.
  2. Respiración Anaeróbica: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia inorgánica diferente al oxígeno (O2). Puede ocurrir en una bacteria, hongo.
  3. Fermentación: Cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia orgánica, producto de la reacción en cuestión.
Láctica.
Tipos de Fermentación

  • Láctica: Ocurre en los tejidos animales, en ciertos protozoarios, hongos y bacterias. En ausencia de oxígeno, las células animales convierten el ácido pirúvico en ácido láctico. El ácido láctico puede ser un veneno celular. Cuando se acumula en las células musculares produce síntomas asociados con la fatiga muscular.
  • Alcohólica: Ocurre en los tejidos de las plantas superiores, en ciertas levaduras, en algunos hongos y en unas pocas bacterias. Es un proceso anaeróbico, pues se realiza sin la intervención del oxígeno del aire.
  • Acética: En esta fermentación intervienen las bacterias del género Acetobacter. Consiste en la transformación del etanol en ácido acético, esta reacción se produce por un proceso de oxidación en presencia del oxígeno
Fermentación como proceso metabólico.
Es un proceso que ocurre cuando la glucosa se desdobla, por vía enzimática, en compuestos más simples sin la intervención de oxígeno molecular.
Puede presentarse en levaduras o en tejidos animales (especialmente en músculos en condiciones anaeróbicas).

Proceso de la Fotosíntesis.
  1. Fase luminosa, clara, fotoquímica o reacción de Hill: Es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte la energía solar en energía química. Requiere la presencia de la luz para que ocurran los siguientes procesos: Síntesis de ATP, Fotolisis del agua.
  2. Fase Oscura: Son un conjunto de reacciones independientes de la luz, que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.
  3. El ciclo de Calvin: Es el proceso en el cual el CO2 se incorpora a la ribulosa -1,5- bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía y como fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la tierra.
Ecuación básica de la fotosíntesis: 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2

Factores que inciden en el proceso de la fotosíntesis.

  • La luz: Las plantas realizan la fotosíntesis en relación a la cantidad de luz que reciben.
  • La temperatura: Debe oscilar entre los 10° y 35°C, de lo contrario las enzimas se podrían destruir.
  • Pigmentos Foto-sintéticos: La clorofila es la molécula que permite la captación de energía luminosa en el proceso de fotosíntesis.
  • Dióxido de carbono (CO2): La fotosíntesis crece al aumentar la cantidad de CO2, hasta llegar a un límite a partir del cual el rendimiento se estabiliza.
  • Agua: Si es escasa, los estomas se cierran e impiden el intercambio de gases entre las hojas y la atmósfera.
  • Minerales: La carencia del calcio, nitrógeno y magnesio, afecta al desarrollo de las plantas.
Proceso de la respiración.

El proceso respiratorio es comparable a la combustión de una sustancia orgánica cualquiera. Se cumple a temperatura ambiente, porque las células no soportarían las altas temperaturas de la combustión; además, la degradación de las sustancias orgánicas es controlada, o sea, ocurre a través de varias fases, en cada una de las cuales se liberan pequeñas cantidades de energía. Las diferentes fases son catalizadas y controladas por las enzimas respiratorias presentes en las mitocondrias.

Fases de la respiración celular

  1. Anaeróbica: Ocurre sin la intervención de oxígeno molecular. Esta fase se cumple fuera de las mitocondrias. A través de una compleja serie de reacciones, una molécula se divide en dos moléculas de ácido pirúvico. La división de la glucosa en dos moléculas de menor contenido energético, libera energía, con la cual se forman cuatro moléculas de ATP.
  2. Aerobica: Comprende dos series de reacciones, requiere oxígeno molecular. Con tales reacciones, el ácido pirúvico se divide formando anhídrido carbónico y agua, y se libera una gran cantidad de energía.
Transporte de energía
Una parte se dispersa como calor. En los animales de sangre caliente el calor sirve para mantener constante la temperatura del cuerpo. El resto de energía se acumula en el ATP para hacer frente a las actividades celulares.

Evolución de los sistemas energéticos

Debido a la constitución de la atmósfera primitiva, ni la fotosíntesis, ni la respiración aeróbica, tenían condiciones para ocurrir, pues la primera utiliza CO2 y la segunda O2. Por otro lado, los primeros seres vivos podían realizar, perfectamente la fermentación.



jueves, 3 de diciembre de 2015

Enzimas

Es una sustancia catalizadora, ya que su masa es constante e influye en la velocidad de reacciones químicas determinadas.

Propiedades de las Enzimas
  • Actúan en baja concentración.
  • No sufren modificaciones durante la reacción.
  • Se recupera intacta.
  • No afecta el equilibrio de la reacción, pero si su velocidad y es una de sus funciones principales.
  • Son específicas.
  • Forman un complejo reversible con el sustrato.
  • Son proteínas que poseen un efecto catalizador al reducir la barrera energética de ciertas reacciones químicas.
  • Su producción está directamente controlada por genes.
  • Indispensables en la transducción de señales.
  • Están implicadas en la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas.
  • Son capaces de degradar moléculas grandes en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino.
Las enzimas no son más que aceleradores, es decir, sirven para acelerar o retardar las funciones de órganos, es decir: La digestión.



Algunos factores que influyen en las reacciones enzimáticas son:
  • Concentración del sustrato: La velocidad de la reacción aumenta exponencialmente al incrementarse la concentración del sustrato.
  • La temperatura: Ya que por cada 10ºC que aumente la temperatura, la velocidad aumenta de dos a cuatro veces.
  • pH: Influye en la ionización de los grupos funcionales de los aminoácidos que forman la proteína enzimática.
  • Inhibidores: Disminuyen o incluso impiden su actividad. Se dividen en:

  1. Inhibición irreversible: Impide permanentemente la actividad.
  2. Inhibición reversible: Impide temporalmente la actividad, mediante enlaces débiles e impide el normal funcionamiento del mismo. Pueden ser dos tipos:

  • Competitiva: El inhibidor es similar al sustrato y se puede unir al centro activo del enzima impidiendo que lo haga el sustrato.
  • No competitiva: Puede ser:
  1. Sobre el enzima: Uniéndose a él en un lugar diferente al centro activo y modificando su estructura, lo que dificulta que el enzima se pueda unir con el sustrato.
  2. Sobre el complejo: E-S: Uniéndose a él, dificultando su desintegración y, por lo tanto, la formación de los productos.


Especificidad: Es una propiedad de las enzimas, donde se encargan de catalizar ciertos puntos, es decir, cada enzima se comporta catalizador para una reacción única. Por este motivo para cada reacción hay una sola enzima específica. Se clasifican en proteasas, deshidrogenasa, lipasas…
Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de sustrato, se dice que la enzima muestra especificidad absoluta para el sustrato. Si la enzima puede actuar sobre sustratos con estructuras muy similares, se dice que la enzima muestra especificidad relativa para el sustrato. La especificidad de las enzimas depende de las características del sitio o centro activo. Para poder explicar la especificidad surgieron dos modelos:
  • Llave-Candado: En este modelo se supone al sustrato como una llave que entra en un solo candado, el cual representa la enzima. Este modelo es correcto para explicar el grado de especificidad de una enzima.
  • Mano-Guante: Explica que la enzima cambia su configuración tridimensional para unirse con el sustrato. Tal como un guante de látex se adapta a la mano.





Sustrato: Es una molécula sobre la que actúa un enzima. Las enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato o a los sustratos. El sustrato se une al sitio activo de la enzima, y se forma un complejo: enzima-sustrato.
El sustrato por acción de la enzima, es transformado en producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato.



ATP (molécula)

Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está constituido por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono, 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa, que en su carbono cinco tiene enlazados tres grupos fosfatos. Es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Teorías del origen del hombre (resumen)

   Teoría de los Coacervados: Dice que las moléculas orgánicas llamadas coacervados fueron creadas cuando un ser superior uso Electrokinesis para proporcionarle energía a los gases tóxicos. Estos gases fueron previamente combinados y se les proporcionó además de energía, agua. Cuando todos estos componentes se unieron se formaron los Coacervados.

    Teoría de la generación espontánea: Es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas. Fue descrita por Aristóteles. Francesco Redi fue uno de quienes dudaron de la generación espontánea: pensaba que los insectos jamás podrían nacer de la putrefacción.Con el propósito de demostrarlo, diseñó un experimento, para determinar si se desarrollaban larvas de moscas en caso de que no se dejara a ninguna mosca adulta entrar en contacto con la carne. Puso la carne en ocho frascos: cuatro de ellos permanecieron abiertos y selló los otros cuatro. En los frascos abiertos, observó que había moscas continuamente. Después de un corto período, había gusanos únicamente en los frascos abiertos. Redi llegó a la conclusión de que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto antes sus huevos en la carne.

   
     La teoría del Big Bang: Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales más tarde se unieron a través de la gravedad para formar estrellas y galaxias.
  




  Teoría de oparin: Oparin propuso que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos y rayos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.


   

      Teoría Creacionista: La vida se dio por la acción de un ser divino (Dios) los hombres han explicado la existencia del mundo y de la vida en él, a través de la intervención de una o varias deidades que pudieron originar todo lo que existe. Con este razonamiento muchos pueblos han dado respuesta a sus dudas originándose a su vez las religiones.
¿Qué es la Biología?
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades. Puede definirse como la ciencia de la vida y de los organismos vivos. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
La biología evidentemente se divide en zoología (zoos, animal) y botánica (botane, hierba), según sean los organismos animales o plantas. La biología del hombre se llama antropología (anthropos, hombre) en cuanto a lo que concierne a su cuerpo y que no es sino una subdivisión de la zoología.
De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta. La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos (“estudio”).

Historia de la Biología
La historia de las ciencias biológicas puede dividirse en cuatro grandes períodos: el primero de los cuales se centra en Aristóteles, Galeno y Alberto Magno; el segundo comienza con Vesalio; el tercero con Linneo; el último con la teoría celular esyablecida por Schwann.

Primer período
Aristóteles estableció los fundamentos sobre los que ha levantado el magnífico edificio de la biología. Sus obras "De historiâ animalium", "De partibus animalium", and "De generatione animalium" suponen el primer intento científico de clasificación de los animales y de explicar sus diversas funciones biológicas y fisiológicas.
Aristóteles enumera en ellas unas 500 clases de animales. Distingue grupos (gene) de especies (eide), dividiendo a todos los animales en animales con sangre (enaima) y en animales sin sangre (anaima) y, de nuevo en ocho grupos principales y de esta forma establece un sistema de clasificación que todavía se mantiene en nuestros días, al menos en modo análogo. Conoció muchos hechos fisilógicos que no fueron redescubiertos hasta el siglo XIX.
Junto con los trabajos de Aristóteles las enseñanzas morfológicas y fisiológicas de Galeno mantuvieron su hegemonía en todas las escuelas de medicina de la Edad Media, hasta los tiempos de Vesalio. Sólo algunos prohombres de la filosofía Escolástica se salieron del estrecho marco de la biología aristotélica.

Segundo período
El segundo período comienza con el flamenco Andrés Vesalio, fue el primero que osó oponerse enérgicamente a la autoridad de Galeno en ciertas cuestiones anatómicas y en insistir en que en tales materias sólo la disección y la observación podían conducir a la certidumbre y el progreso y no el método de interpretación. Él publicó un libro ilustrado sobre la estructura del cuerpo humano "Fabrica humani corporis", que apareció en Basilea en 1543.
En esta famosa obra, Vesalio corregía muchos errore de Galeno e introducía su nuevo método de disección y experimentación en el campo de la anatomía y, de esta forma, se ha convertido en fundador de la moderna anatomía.. El intento de Vesalio de derribar los métodos tradicionales encontró gran entusiasmo, mas oposición mucho mayor.
Uno de los mejores sucesores de Vesalio fue Guillermo Harvey escribió su exposición de la doctrina galénica sobre la circulación de la sangre. La importancia en la biología de los trabajos de Harvey reside en su demostración de la verdadera circulación de la sangre por arterias y venas.
Esta demostración, desarrollada por vez primera en las conferencias que dictó en el Colegio Real en 1615 y que fueron publicadas en 1628 con el título de "Exercitatio de cordis motu".
Entretanto Galileo Galilei había logrado sus descubrimientos físicos, no faltaba mucho para que tales hallazgos comenzaran a influir en los estudios biológicos. Singularmente fue Juan Alfonso Borelli, abordó los problemas mecánicos planteados por el movimiento muscular. Siendo profesor de matemáticas, trabó conocimiento con Marcelo Malpighi, a través del cual llegó a interesarse por los estudios anatómicos.
Los trabajos de Malpighi que cierran este segundo período de la historia de la biología y que, además, se proyectan hasta la época moderna. Contribuyó bastante más al progreso de la biología que cualquier otro científico desde los días de Vesalio. Junto con el inglés Neemías Grew estableció los fundamentos de la morfología vegetal.
Su trabajo sobre el gusano de seda le presenta como notable anatónomo y su descripción del desarrollo del huevo de la gallina le hace merecedor de ser considerado cono primer embriólogo. Mas sus más importantes estudios son el descubrimiento de los capilares el de los sacos de aire de los pulmones y el de la estructura de las glándulas y de los órganos glandulares.

Tercer período
De Linneo se ha dicho que halló un caos en las ciencias naturales y que lo convirtió en un cosmos. Su obra principal, "Systema naturæ", tal como su título indica, se trata esencialmente de un sistema de clasificación que abarca el conjunto de minerales, vegetales y animales conocidos en su época y dispuestos en clases, géneros y especies. El valor de esta clasificación radica fundamentalmente en la precisión de esta nueva nomenclatura. En esta nomenclatura "binómica" cada vegetal o animal recibe un nombre genérico y otro específico
La morfología debe al francés Francisco María Javier Bichat, su posición de ciencia coordenada. Bichat fue el primero en introducir en la biología la distinción entre sistemas compuestos de órganos heterogéneos y sistemas formados por tejidos homogéneos.
En los sistemas de la primera categoría todos sus órganos desarrollan algún grupo particular de funciones vitales; por ejemplo, el aparato digestivo. El último tipo de sistemas comprende a todos los tejidos que tienen idéntica estructura.
Durante el mismo período del siglo XVIII la ciencia de la fisiología experimentó considerables progresos gracias a los trabajos de Boerhaave, Stahl, y Haller.

Cuarto período
Entretanto se había realizado otro importante descubrimiento y que gradualmente inauguró la cuarta y más sobresaliente etapa de la biología y que se centran en la estructura y funcionamiento de la célula y en la evolución del individuo y de las especies. En este mismo período se han logrado inmensos progresos en bionomía, paleontología, morfología, fisiología y, realmente, en todas las ciencias biológicas.
Ya se ha mencionado el hecho de que al término del siglo XVII el holandés Zacarías Janssen había inventado el microscopio que, posteriormente, fue considerablemente mejorado por el napolitano Francisco Fontana y por otro holandés, Cornelio van Drebbel. Roberto Hooke, por vez primera respresentó en su "Micrographia" un grupo de células que había descubierto con su microscopio en los vegetales. No obstante, comúnmente se atribuye el descubrimiento de la célula a Malpighi y a Grew.
Hacia un siglo después Gaspar Federico Wolf publicó su importante "Theoria generationis" que claramente demuestra que debió de observar células, tanto vegetales, como animales. Todo esto no fue, sin embargo, sino un preámbulo. La nueva era de la biología no se abrió verdaderamente sino cuando entre los años 1838 y 1839 el botánico Schleiden y, sobre todo, el zoólogo Schwann establecieron la primera teoría celular, esto es que la célula es la última unidad estructural y funcional de vida.
Junto con la citología surge la preponderancia de la ciencia de la ontogenia que ha llevado a muchos científicos actuales a retornar a una concepción vitalista de los fenómenos de la vida. Esta ciencia fue la que sugirió la ley biogenética de E.Häckel y a la que también asestó el golpe mortal. Según la teoría de Häckel la ontogenia es una breve y rápida repetición de la filogenia. Quien primero trazó el entero desarrollo a partir de las células germinales fue Schwann.
El caballero de Lamarck, qué con su teoría de la evolución fue completamente expuesta en su "Philosophie zoologique" y posteriormente en su "Histoire naturelle des animaux sans vertèbres". Los diecisiete últimos años de su vida los pasó ciego y en extrema pobreza. Los dos últimos volúmenes de su "Histoire naturelle" los dictó a una cariñosa hija que permaneció con él hasta su muerte en 1829. En el primer período del desarrollo energético la teoría de la evolución, tal como fue propuesta por Lamarck y en la forma modificada por Saint-Hilaire, fue incapaz de superar a la de la constancia de las especies, defendida por personajes tan prestigiosos como Cuvier.
Realmente los hechos conocidos en aquel entonces no eran en modo alguno suficientes para asegurar su aceptación. Sin embargo, tras la publicación en 1850 del "Origin of Species" de Carlos Darwin, la nueva ciencia avanzó con la mayor rapidez y, en el presente, hay pocos naturalistas de prestigio que no compartan su interés por la filogenia.
La sistemática de Linneo se ha perfeccionado en muchos modos. Juan Müller, padre de la medicina alemana. Fue el maestro de personalidades tan conocidas como Virchow, Emilio Dubois-Reymond, Helmholtz, Schwann, Lieberkühn, M. Schultze, Remak, Reichert, todos los cuales han hecho magníficos trabajos en distintas especialidades de la biología. Müller fue fundamentalmente fisiólogo experimental y estableció un gran número de hechos que describió con gran precisión.
A la vez defendió enérgicamente la existencia de una especie de fuerza vital que dirige las diversas fuerzas físicas y químicas para alcanzar estructuras y funciones específicas. Los biólogos actuales están retornando gradualmente a los puntos de vista de Müller que durante un cierto tiempo habían abandonado.
Luis Pasteur, ha sido probablemente el biólogo más premiado e influyente del siclo XIX. Sus descubrimientos, conciernen a la naturaleza de las fermentaciones, a los más diminutos organismos y a la cuestión de la generación espontánea, a las enfermedades del gusano de la seda, a la propagación de enfermedades microbianas y, por encima de todo, al principio de suprema importancia de la inmunidad inducida frente a las bacterias patógenas.

Ramas y Ciencias Auxiliares de la Biología
La biología es un campo muy amplio, que ha ido ramificándose para poder realizar un estudio más profundo. Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la generalidad que supone esta ciencia.

Principales ramas de la biología



  • Biología celular o citología: rama de la biología especializada en el estudio de la estructura y función de las células más allá de lo que estudia la biología molecular.
  • Biología del desarrollo: es la rama que estudia cómo es el desarrollo de los seres vivos desde que se conciben hasta que nacen.
  • Biología marina: es la disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio marino.
  • Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular o también el estudio de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente importantes dentro de su función en los seres vivos.
  • Botánica: Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales, especialmente a nivel taxónomico.
  • Ecología: rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat.
  • Fisiología: estudia las funciones de los seres vivos como son las funciones respiratorias, de circulación sanguínea, sistema nervioso.
  • Genética: ciencia que estudia los genes, su herencia, reparación, expresión.
  • Microbiología: Ciencia o rama de la biología que estudia los microorganismos.
  • Zoología: Disciplina derivada de la biología que estudia la vida animal.


Otras ramas de la biología y ciencias auxiliares


  • Aerobiología: es la rama que estudia la distribución y niveles de polen y hongos de cara al estudio y prevención de las alergias.
  • Anatomía: estudia cómo se estructuran internamente los seres vivos y sus órganos.
  • Aracnología: estudia los arácnidos.
  • Astrobiología: estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.
  • Bacteriología: es la rama de la microbiología especializada en las bacterias.
  • Biofísica: estudia los procesos físicos que subyacen a los procesos biológicos.
  • Biogeografía: ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.
  • Bioinformática: es la rama de la biología que se dedica a la gestión y análisis de datos biológicos, puede solaparse con la biología de sistemas.
  • Biología ambiental: entre las ramas de la biología esta es la que estudia la interacción de los seres vivos con el ambiente y el ser humano.
  • Biología estructural: es una rama de la biología molecular que estudia la estructura de las macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos.
  • Biología evolutiva: estudia los cambios biológicos de los seres vivos y el ascendiente o descendiente común de los seres vivos, una de las ramas de la biología que más incógnitas ofrece.
  • Biología humana: es una rama de la biología muy interdisciplinar que estudia las poblaciones humanas en función de la variabilidad genética, de sus biotopos, de las enfermedades.
  • Biología reproductiva: es la rama de la biología que estudia los aspectos relacionados con la reproducción humana.
  • Biología de sistemas: es la rama de la biología que se dedica a representar como modelos informáticos las relaciones e interacciones que existen en la naturaleza.
  • Biomecánica: es la ciencia que estudia las estructuras mecánicas (huesos, músculos, circulación sanguínea…) en base a criterios físicos.
  • Biónica: la biónica se basa en solucionar problemas de la arquitectura, ingeniería, tecnología… mediante la utilización de soluciones biológicas que los seres vivos han adaptado para solucionar los mismos problemas.
  • Bioquímica: estudia la composición y reacciones químicas de los seres vivos.
  • Carcinología: es otra de las ramas de la biología que estudia los crustáceos, esta rama de la biología también se puede llamar malacostracología.
  • Cladística: es la rama de la biología que clasifica a los seres vivos en función de sus relaciones evolutivas.
  • Corología: rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en base a coriotipos.
  • Entomología: es la rama de la biología y la zoología que estudia los artrópodos.
  • Epidemiología: estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades.
  • Etología: es la rama de la biología y la psicología que estudia el comportamiento de los seres vivos.
  • Ficología: (o algología) es la rama de la botánica que estudia las algas.
  • Filogenia: es la ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.
  • Fitopatología: estudia las enfermedades de los vegetales.
  • Herpetología: es la ciencia que estudia los reptiles.
  • Histología: Rama de la biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.
  • Ictiología: Rama de la biología que estudia los peces óseos.
  • Inmunología: estudia el sistema inmunitario.
  • Limnología: es la ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy relacionada con la biología.
  • Micología: Ciencia o rama de la botánica que estudia los hongos.
  • Morfología: estudia la estructura y forma de los seres vivos.
  • Neurobiología: es la rama de la biología que se basa en el estudio de las células del sistema nervioso.
  • Oncología: estudia todo lo relacionado con el cáncer.
  • Ontogenia: estudia el origen y generación de los seres vivos.
  • Ornitología: Ciencia y rama de la zoología que estudia las aves.
  • Paleontología: Disciplina dedicada al estudio de la vida fósil
  • Parasitología: Ciencia y rama de la biología que estudia los parásitos y el parasitismo.
  • Patología: ciencia que estudia las enfermedades y los agentes patógenos.
  • Psiquiatría biológica: es una rama de la medicina que estudia los trastornos mentales desde el punto de vista de su función biológica en el marco del sistema nervioso
  • Sinecología: estudia las relaciones entre las comunidades y entre los ecosistemas.
  • Sociobiología: estudia la base biológica de las relaciones sociales entre animales.
  • Taxonomía: Rama de la biología que se ocupa de la clasificación de los seres vivos en taxones.
  • Teriología o Mastozoología: estudia los mamíferos.
  • Toxicología: ciencia auxiliar que estudia los tóxicos aunque sus fundamentos provienen de la química.
  • Virología: Ciencia y rama de la biología que estudia los virus.